D) Estudia els capítols del llibre sobre la societat, l'economia, i la cultura d'Al-Àndalus.
 |
Qüestions:
- Fes un esquema sobre les característiques economiques, socials, polítiques i culturals d’Al-Àndalus.
- Defineix: mossàrab, jueu, muladí, dinar.
- Com eren les cases de les ciutats musulmanes?
- Situa la data de cadascun dels esdeveniments següents en un eix cronològic:
- regnes de taifes
- batalla de Poitiers
- arrivada dels musulmans a la península
- fundació del califat de Còrdova
- fundació de l'emirat de Còrdova
- Entre les paraules del llistat, escriu 20 paraules d'origen àrab que normalment utilitzis i busca el significat d'altres 20 que desconeguis
|
6. Llegeix els textos següents i respon les qüestions:
•Text 1
Resulta difícil establecer en qué momento los cristianos dejaron de ser mayoría en la población de Al Andalus, que vivió una profunda y relativamente rápida islamización. Los historiadores R.W. Bulliet y Thomas F. Glick proponen que se produce en la segunda mitad del siglo X, durante el Califato, cuando se produjo una "explosión de conversiones" entre la población indígena. En apenas cien años, del 912 a principios del siglo XI, la relación de las tres cuartas partes de cristianos por una cuarta de musulmanes se había invertido en toda el área de dominio andalusí. Algunos cristianos (por ejemplo, el cronista Álvaro de Córdoba) se lamentaban de que "los jóvenes sólo leen y escriben en árabe" y que consideran el latín "indigno de atención". La seducción no sólo de la lengua sino de las ideas y de las costumbres orientales se produjo con una fuerza enorme entre los cristianos hispanogodos.
Este poder de captación se debe a varias circunstancias. La fundamental es, por supuesto, porque la minoría musulmana ocupaba el poder desde la invasión. Pero la cultura árabe, más evolucionada que la visigoda romanizada, se extendió poderosamente entre las minorías más cultas y, más tarde, entre las clases urbanas. Son los árabes quienes harán llegar desde Oriente a una Europa deprimida la pasión por los clásicos helenos, así como por las ciencias, en especial el álgebra, la astronomía y la medicina. Córdoba será, durante años, la capital cultural de Europa.
La grandeza de la civilización andalusí se vio además fortalecida por el clima de convivencia pacífica entre musulmanes, cristianos y judíos. La tolerancia de que hizo gala el islam no tuvo, sin embargo, su correlato en el que solían practicar judíos y cristianos en sus propios dominios, según el historiador Titus Burckhardt. En el Corán, judaísmo y cristianismo ocupan un lugar, puesto que el islam se presenta como una renovación del mensaje de Abraham, fundamento de todas las religiones monoteístas: la fe en un Dios único incondicionado ("no hay más Dios que Dios" repite el creyente musulmán), y que se manifiesta a través de sus profetas: Abraham, Moisés, Cristo y Mahoma. Por el hecho de hostigar al islam, según éste, las dos religiones fueron infieles a la propia herencia abrahámica y esto daba derecho a los musulmanes para empuñar la espada contra ellos. La guerra santa es un deber cuando la comunidad se encuentra amenazada. Si el enemigo se rinde, hay que concederle inmunidad. Si es pagano, tiene que aceptar el islam para vivir. Si pertenece a la "gente del Libro", es decir, es judío o cristiano, puede continuar practicando su religión. Aquella tolerancia propició un gran número de matrimonios mixtos. Para el musulmán era lícito casarse con mujer cristiana o judía, lo que aumentó las conversiones.
Esta islamización de la sociedad provocó el primer estallido de violencia con los mozárabes, en el año 850, como reacción de los medios más intransigentes del cristianismo que popularizaron la práctica del "martirio voluntario", consistente en presentarse ante el cadí y blasfemar del profeta Mahoma, lo que inmediatamente comportaba la pena de muerte. Esta etapa se saldó con la emigración de mozárabes a las tierras que iban conquistando los reinos cristianos del norte.
J. Mª Sòria. Las tres Españas 2 La rápida islamización de Al Andalus, La Vanguardia 21/05/2001
Qüestions sobre el text 1:
- a) De què tracta el document? (posa’l títol).
b) Situa’l en l’espai i el temps.
- Quin tipus de font és el text 1?
- Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
- Fes el resum.
|
|
•Text 2
La larga etapa de la historia peninsular llamada Reconquista se inició como proceso de lucha por la supervivencia de los reinos cristianos del norte (fase de resistencia), al que le siguió un fortalecimiento de los distintos poderes regionales que daría paso a toda clase de alianzas (fase de reconquista), y que para nada tuvieron en cuenta el carácter cristiano o islámico del poder. Ahí se inicia un largo y capital episodio que la historiadora Marie-Claude Gerbert compara, por la existencia de una amplia frontera, con la conquista del oeste norteamericano. Una frontera que nunca fue una línea precisa, sino una tierra de nadie en la que cristianos y musulmanes edificaron fortalezas y ciudades fortificadas. La historia de las relaciones entre los andalusíes y los cristianos del norte durante los siglos VIII al X es de permanente tensión. El objetivo de emires y califas era cobrar el tributo y castigar ejemplarmente a quien se negara. Así, las expediciones musulmanas consistían en arrasar los campos enemigos, destruir las apresuradas fortificaciones, saquear las poblaciones, capturar cautivos y volver a sus bases. Nunca hubo interés en conquistar aquellos espacios por parte andalusí.
A partir del siglo XI, con la feudalización, y hasta el siglo XIII, en los reinos cristianos del norte ya consolidados se desarrolló, a través de la ocupación militar o de la colonización pacífica, el ideal de cruzada gracias a una Iglesia más estructurada y combativa que proporcionaba una justificación de combate por la fe. Ese sentimiento se fortaleció con la potenciación del culto a Santiago, al descubrirse su supuesta tumba, que provocará peregrinaciones desde toda Europa. Coincidió esta etapa además con un importante estirón demográfico en el siglo XI, un incremento de la producción agrícola -merced a las nuevas técnicas- que produjo los primeros excedentes, la renovación de la vida urbana y mercantil y el fortalecimiento de la espiritualidad y de la cultura.
Con el tiempo fueron dos culturas las que se enfrentaron, sobre todo a partir de la llegada de la frontera al valle del Tajo, cuando se ralentizó la Reconquista por escasez de repobladores castellanos. La aparición de las órdenes militares propició la concesión a éstas de amplios territorios en el área comprendida entre el Tajo y sierra Morena, lo que favoreció un tipo de colonización latifundista que condicionará por siglos toda esa área. Es entonces cuando los musulmanes fueron obligados a abandonar las ciudades que se iban conquistando (Córdoba, Jaén, Sevilla), lo que comportó masivas emigraciones a Granada, Marruecos y Túnez y el abandono de campos cultivados.
En el reino de Aragón, en cambio, la repoblación del valle del Ebro se realizó con población musulmana para impedir que huyera a Valencia, de forma que los mudéjares siguieron siendo muy numerosos. Más al sur, en el Levante, tradicionalmente ocupado por población bereber, la estructura de la propiedad se caracterizaba por un intenso, fraccionado y minucioso regadío, lo que suponía una elevada densidad de población. Esto provocó que la casi totalidad de la población musulmana permaneciera en su lugar de residencia tras la conquista de aquellas tierras por el rey Jaume I. También el reino de Murcia, como el bajo Guadalquivir, siguieron en manos casi exclusivamente musulmanas tras la reconquista.
J. Mª Sòria. Las tres Españas 3 Reconquista: de la supervivencia a la cruzada, La Vanguardia 22/05/2001
Qüestions sobre el text 2:
- De què tracta el document? (posa’l títol).
- Situa’l en l’espai i el temps.
- Defineix les paraules del text: mudéjar, excedentes de producción, Ordenes militares, latifundista.
- Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
- Explica el tipus de propietat agrària al sud del riu Tajo.
- En quin regne hi haurà una gran densitat de població musulmana a partir del segle XI?
- Fes el resum.
|
|
|
• Text 3
"Déu va concedir la victoria al seu braç, perque va conquerir Barcelona i va matar el seu rei Borrell. La va destruir i hi va fer captiva la gent, i se'n va endur com a botí una gran presa d'esclaus, riqueses, armes, vestits i besties, i va tornar a Cordova incolume, amb guanys i triomfant"
"L'atac d 'al-Mansur a Barcelona " (Crònica àrab del segle XII)
- En què es coneix que l'autor d'aquest relat és islàmic?
- Quan succeeix aquest fet?
- Quin tipus de font és el text 3?
- Qui era al-Mansur?
- Hi ha algun error en la informació que dóna el cronista arab?
- Saps quina és l'actuació de Borrell davant la invasió d'al-Mansur?
- Quines conseqüencies té la invasió i saqueig de la ciutat pel comtat de Barcelona, a més de les indicades al text?
- Quin mapa entre els següents reflecteix primerament aquestes conseqüències?.

|
• Text 4:
Llegeix l'entrevista següent a Juan Vernet, historiador de la ciència àrab, doctor en Filologia Semítica, catedràtic d’àrab en la UB i membre de la Reial Acadèmia de la Història i de l’Institut d'Estudis Catalans, realitzada per Víctor-M. Amela:
-¿En qué áreas del saber hicieron aportaciones los árabes andalusíes?
En astronomía, matemáticas y física. Y en medicina, en navegación y en filosofía Y en literatura, arquitectura, alquimia, zoología, botánica, geología...
-Alto, alto...
Introdujeron en España los números que hoy usamos, trayéndolos desde India. Pusieron la bases del cálculo infinitesimal, que luego desarrollaría Leibniz. Y trajeron también el juego del ajedrez: se jugaba desde hacía siglos en Oriente Próximo.
-Pero, a ver: los moros que conquistan la península Ibérica...
Del año 711 al 720...
-...debían de ser aguerridos soldados sin mucha cultura, ¿no?
Eran guerreros bereberes, norteafricanos, recientemente islamizados.
-Entonces ¿de dónde sale tal abanico de saberes?
Llega un siglo después. Verá: en Bagdad, en el siglo IX, son traducidos al árabe muchos textos clásicos griegos y latinos, y también antiguos textos persas y babilonios. Y, desde allí, esos textos en árabe circulan rápidamente por el islam hasta desembarcar en España.
-¿Y qué contenían esos textos?
Sobre todo, secretos científicos, saberes técnicos. Los árabes, inteligentemente, se hacían pagar por los bizantinos con manuscritos clásicos, y así iban vertiendo al árabe los mejores saberes de persas y griegos, ¡todo Aristóteles incluido! Hoy diríamos que compraban patentes...
-Traducciones de saberes clásicos que llegan a España.
Sí, los árabes salvan el saber clásico, pero no sólo eso: sobre esos saberes trabajan los árabes de España (Al Andalus), los andalusíes, ¡y desarrollan avances y logros originales en todos los campos de la ciencia y de la cultura! El momento más floreciente se dará en el siglo XI.
-¿Y cómo llegará todo ese saber a informar la cultura europea?
También a través de las traducciones: en este caso, de traducciones de los textos árabes al latín.
-¿En la llamada Escuela de Traductores de Toledo?
Sí. Allí trabajaba Gerardo de Cremona, que, en el siglo XII, tradujo más textos que nadie del árabe al latín. Pero hubo también centros de traductores en Tarazona, en Sevilla, en Astorga... Esos libros traducidos eran muy apreciados, dado el prestigio que tenía la cultura y la ciencia árabe entonces, por ser la más desarrollada de la época.
-¿Y a través de qué vías circulaban aquellos valiosos textos?
Vertidos al latín, circularon de corte en corte, de monasterio en monasterio, y así fueron filtrándose hacia el norte, hacia Europa.
-¿Pasando por Cataluña?
Sabemos que en el monasterio de Ripoll, en la época de Gerbert (que luego sería el Papa Silvestre II), en el siglo X, tenían una buena relación de manuscritos árabes.
-Todo el saber griego y latino, persa y babilónico llegó a Occidente, pues, gracias a los árabes de España. Entendido. Pido ahora a Vernet ejemplos particulares de saberes que, desarrollados por los andalusíes, acabasen modelando en algún aspecto la cultura europea, nuestra cultura occidental.
-¿Empezamos por la astronomía?
Pues bien: ¡ya Averroes, en el siglo XII, sometió a crítica el sistema planetario aristotélico-ptolemaico! Copérnico conocía su trabajo, así como los del astrónomo andalusí Azarquiel (siglo XI), uno de los mayores astrónomos de todos los tiempos, que planteó nuevos modelos planetarios.
-Me habla del gran Averroes. ¿Por qué fue grande?
Averroes (Córdoba, 1126) es el español que mayor influjo ha ejercido sobre el pensamiento humano en toda la historia.
-¿Tanto?
Sí: en medicina, en astronomía, en metafísica, en filosofía... Y sabemos que Copérnico leyó en manuscritos árabes los comentarios críticos de Averroes a la cosmología de Aristóteles.
-La influencia árabe, ¿fue sólo científica?
Principalmente, sí. (...). Yo me pongo muy nervioso cuando alguien equipara islamismo a terrorismo. ¡No!: hay que hablar de "extremismo islámico", o de extremismo judío o extremismo cristiano.
Víctor-M. Amela entrevista a Juan Vernet, arabista, LA VANGUARDIA 01/09/2002
• Text 5 :
A lo largo del siglo XX empezó a verse claro en Oriente Próximo, y de hecho en todas las tierras del islam, que las cosas no iban nada bien. Comparado con su rival milenario, la cristiandad, el mundo del islam se había vuelto pobre, débil e ignorante.
Los modernizadores -mediante la reforma o la revolución- concentraron sus esfuerzos en tres áreas principales: militar, económica y política (...), los resultados alcanzados fueron decepcionantes. Ha debido haber muchas personas en Oriente Próximo, en el pasado y en el presente, que se hayan hecho esta pregunta: "¿Quién nos ha hecho esto?". Se trata de una reacción humana bastante común cuando las cosas van mal. Para esa pregunta han encontrado diversas respuestas. Por lo general, es más fácil y siempre más satisfactorio culpar a otros de las desgracias propias. Durante mucho tiempo, los mongoles fueron los villanos favoritos y a las invasiones mongolas del siglo XIII se las culpó de la destrucción del poderío musulmán y la civilización islámica, y de la subsiguiente debilidad y estancamiento. El auge del nacionalismo propició nuevas interpretaciones. Los árabes podían echar la culpa de sus problemas a los turcos que habían gobernado sobre ellos durante siglos. El periodo de dominio francés y británico en gran parte del mundo árabe, en los siglos XIX y XX, proporcionó un nuevo chivo expiatorio: el colonialismo occidental (...). Otra contribución europea a ese debate es el antisemitismo: culpar a "los judíos" de todo lo que va mal. (...).
Un argumento que se aduce en ocasiones es que la causa del cambio en las relaciones entre Oriente y Occidente no es la decadencia de Oriente Próximo, sino el auge de Occidente: los descubrimientos, el movimiento científico, la revolución tecnológica, industrial y política que han transformado Occidente y han aumentado en gran medida su riqueza y poder; pero esas comparaciones no responden a las preguntas, sino que las refuerzan: ¿Por qué los descubridores de América partieron de España y no de un puerto musulmán del Atlántico, donde esos viajes, de hecho, se intentaron en tiempos anteriores? ¿Por qué el gran avance científico se produjo en Europa y no, como razonablemente podía esperarse, en el ámbito más rico, más avanzado y, en muchos sentidos, más progresista del islam? Durante la mayor parte de la Edad Media, ni las culturas más antiguas de Oriente (China) ni las más nuevas de Occidente fueron los centros principales de civilización y progreso, sino el mundo del islam. Fue allí donde se recuperaron y desarrollaron las ciencias antiguas y se crearon otras nuevas; fue allí donde nacieron nuevas industrias y las manufacturas y el comercio se desarrollaron hasta un nivel sin precedentes; también fue allí donde gobiernos y sociedades lograron un grado de libertad de pensamiento y expresión que llevó a los judíos perseguidos, e incluso a los cristianos disidentes, a refugiarse de la cristiandad en el islam. El mundo islámico medieval, en comparación con las democracias más avanzadas, sólo ofreció una libertad limitada, pero fue una libertad mucho mayor que la ofrecida por sus contemporáneos y la mayoría de sus sucesores. A veces se ha planteado la siguiente cuestión: si el islam es un obstáculo para la libertad, la ciencia y el desarrollo económico, ¿cómo es posible que en el pasado la sociedad musulmana fuera pionera en los tres campos, y eso cuando los musulmanes estaban mucho más próximos en el tiempo a las fuentes e inspiración de su fe que ahora?
Los que en nuestros días se conocen como islamistas o fundamentalistas achacan los fracasos de los territorios islámicos modernos a la adopción de nociones y prácticas ajenas. Los musulmanes se apartaron del auténtico islam y por tanto perdieron su anterior grandeza. Los considerados modernizadores o reformadores toman el partido contrario y ven la causa de esa pérdida no en el abandono, sino en la conservación de los modos antiguos, sobre todo en la inflexibilidad y rigidez del clero islámico. En su opinión, ellos son los responsables de la persistencia de creencias y prácticas que tal vez fueron creativas y progresistas hace mil años, pero que hoy no lo son. Atribuyen al fanatismo, y más concretamente a las autoridades religiosas fanáticas, la desaparición del antaño gran movimiento científico islámico, y, más en general, de la libertad de pensamiento y expresión.
Entre tanto, la búsqueda de culpables -los turcos, los mongoles, los imperialistas, los judíos, los americanos- continúa, y no parece que vaya a remitir. Para los gobiernos que dirigen gran parte de los países de Oriente Próximo, tiránicos y al mismo tiempo ineficaces, esa búsqueda sirve a un propósito útil y esencial: explicar la pobreza que no han conseguido aliviar y justificar la tiranía que han intensificado. En ese sentido, tratan de desviar la ira creciente de sus desdichados súbditos contra blancos externos. Pero un número cada vez mayor de personas en Oriente Próximo se está decantando por una aproximación más autocrítica: "¿Cómo podemos arreglar la situación?". En esa pregunta y en las diversas respuestas que se están aportando descansan las mejores esperanzas de futuro.
Xavier Batalla, La Vanguardia 17/11/2002
Qüestions:
- De què tracta el document? (posa’l títol).
- Situa’l en l’espai i el temps.
- Quin tipus de font és el text 5?
- Defineix les paraules del text: Oriente Próximo, islam.
- Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
- Fes el resum.
|
|
•Text 6
Llegeix el text Les ciutats i la vida quotidiana de l'apartat sobre Al-Àndalus del nivell de reforç.
• Text 7
La opinión de Averroes sobre la mujer
Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las mujeres. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y amamantar a los hijos, y ese estado de servidumbre ha destruido en ellas la facultad de las grandes cosas. He aquí por qué no se ve entre nosotros mujer alguna dotada de virtudes morales: su vida transcurre como la de las plantas, al cuidado de sus propios maridos. De aquí proviene la miseria que devora nuestras ciudades porque el número de mujeres es doble que el de hombres y no pueden procurarse lo necesario para vivir por medio del trabajo.
Trad. Ribera: Disertaciones y opúsculos, I. 348. Font: http://www.vallenajerilla.com/berceo/sanchez/alandalus.htm
•Text 8
La mujer andalusi
Para algunos historiadores, la mujer al-Andalus gozaba de una libertad y una capacidad de acción casi iguales, sin precedentes y sin posible parangón en el resto de Europa. Estudios más desapasionados y menos influidos por el mito del paraíso perdido han podido determinar que tal estimación es en sí por lo menos, exagerada. El conocimiento del papel que jugó la mujer en al-Andalus se encuentra limitado por la falta de datos sobre aspectos socioeconómicos y de vida cotidiana y a la vez no se debe contemplar como un todo homogéneo, dado que existen importantes matices que diferencian, por ejemplo, el ámbito rural, el urbano, la mujer árabe o la mujer beréber, la de la clase superior o la del vulgo.
Como ha dicho Santillana, "desde el punto de vista religioso y ético, la mujer musulmana es igual que el hombre; tiene los mismos deberes morales y religiosos; en la vida futura, al hombre y a la mujer le esperan los mismos castigos y las mismas recompensas ( .. ) Pero si en el terreno religioso y moral musulmán la mujer es igual que el hombre, en el terreno civil, es decir político y jurídico, se la considera bastante inferior .
Mª Dolores F.-Fígares, http://www.nueva-acropolis.es/cultura/historia/Mujeres_Al_Andalus.htm
Text 9
El tratamiento de la ley islámica de hombre y mujer en cuanto a seres humanos (es el de que) son iguales ante Dios, mental y espiritualmente, porque fueron creados por El. Se reconoce a la mujer su condición humana idéntica a la del hombre cuando en la cristiana se decidía si la mujer tenía o no alma. Consecuencia del hecho es la prohibición de la prácticas preislámicas del infanticidio femenino. O concederles derecho a la educación, a la propiedad privada, la herencia, el trabajo para el que no existe prohibición concreta. Pero el tratamiento que la ley islámica hace de estos seres como personas, hombres y mujeres si es diferente. En cuanto personas, el hombre y la mujer tienen naturalezas diferentes y no sin iguales, con lo que no podían tener derechos y deberes iguales. Esa desigualdad queda establecida en varias aleyas, los hombres tienen sobre ellas preeminencia, o los hombres están por encima de las mujeres porque Dios ha favorecido a uno respecto a otros. Este desequilibrio entre los sexos es el reflejo de que el Islam es el producto de la sociedad donde surge, en Arabia en el siglo VII, patriarcal, en la que el hombre es el proveedor y protector y recaía sobre el la obligación de mantener a la familia. Al hacer suya el Corán esta desigualdad emerge el hombre favorecido por Dios en todos los planos.
En el social, la inferioridad de la mujer queda establecida en el valor otorgado a los testigos, porque el testimonio femenino vale la mitad. En el plano político la prohibición del acceso de la mujer a esta función política se encuentra en un hadiz que dice no conocerá jamás la prosperidad el pueblo que confía sus asuntos a una mujer. En el plano económico se manifiesta en los derechos de herencia. Aunque dio un gran paso al reconocerles el derecho de herencia, pero en seguida lo matiza estableciendo que la mujer solo tenía derecho a la mitad de lo que percibiese el hombre en su mismo grado de parentesco. En el plano sexual queda establecida la desigualdad cuando se regula el matrimonio, el repudio y la poligamia.
A través de fuentes (literarias) se sabe que las niñas no iban a las escuelas coránicas, aunque algunos educaban a la mujer y consideran indispensable que sepan leer para saber su religión, pero en casa por padres o parientes.
Las mujeres de la clase media y baja salían a la calle, solas, para ir al mercado, se paraban a hablar en la calle, se visitaban, incluso hablan con hombres.. Sólo las mujeres de las capas más altas de la sociedad no salían de casa.
Manuela Marín LA MUJER EN al-ANDALUS. Taurus.
- Qüestions sobre els textos 6, 7, 8 i 9:
- Raona per què diem que la societat andalusí era patriarcal, jerarquitzada i estamental.
- Penses que hi hauria moltes intel.lectuals musulmanes?. Raona la resposta.
- Creus que la classe social afectava la vida de les dones musulmanes?. I havia algun altre factor determinant?
Raona la resposta.
- Què establia la classe a la que pertanyia una dona?. I un home?.
- Creus que Averroes considera la dona com a ésser inferior?. Raona la resposta.
- Creus que Averroes era intel.ligent?
- I savi?
- Com t'expliques la seva postura sobre la dona?
- Quin tipus de societat defensa Averroes?. Raona la resposta.
- Observa el significat de la paraula prejudici.
- Creus que Averroes tenia prejudicis sobre la dona?. Raona la resposta.
- Fes una redacció (si tens traça en escriure) o un còmic (si ets bo/bona en el dibuix) sobre la vida d'una dona musulmana de classe alta.
|
|